Bagua, derecho a la verdad y al futuro
“Los hermanos están en la cárcel, están con orden de captura, siguen esperando los familiares de los muertos. Esto deber ser tratado en las Comisiones de Diálogo que se han instalado”. Jesús Manasés, dirigente Awajún y a Carlos Navas Alcalde de Imacita en Amazonas fueron entrevistados hoy en No hay Derecho en Radio San Borja. Recuerdan: “Ochenta y dos heridos de bala, 200 detenidos por los sucesos de la Curva del Diablo. En Bagua han muerto 35 peruanos, esas muertes deben ser investigadas. Las de los policías y las de los nativos”.
Nos enteramos en el mismo programa por un dirigente Awajún quien habló desde Amazonas, que las muertes de los 24 policías pudieron haberse evitado si dos días antes del 5 de junio quienes eran responsables de la empresa en la base donde murieron de manera tan atroz, los hubiesen puesto a buen resguardo. Fueron los propios líderes nativos los que hicieron la recomendación. No fueron escuchados.
“Las muertes son lamentables, la población indígena siente la muerte de los otros (habla en Awajún) por razones que yo estoy pidiendo hemos llegado a estas muertes, entierra y lloremos a nuestros muertos, y entonces pongámonos a dialogar” “Tiene un dolor profundo por las muertes de los policías, dice Carlos Navas, “en Yamayaca con dirigentes de las cuencas de Cenepa y Santiago le dijeron al padre del Mayor Bazán, aún desaparecido :“estamos enfrentados por culpa de una mala orden, hermano Bazán” y cuenta que se abrazaron.
Por todo ello, es indispensable que la llamada Comisión Uno, coordinada por Carlos Navas, investigue a fondo lo sucedido y determine las causas de lo sucedido y las responsabilidades. Además de la verdad, es indispensable que la Comisión Especial que se ha instalado para acordar el Plan Nacional de Desarrollo de la Amazonía llegue a acuerdos firmes. Deberían tomar en cuenta el gran esfuerzo realizado por los Pueblos Indígenas durante el Gobierno de Transición acordando el Plan Nacional de Pueblos Indígenas en junio del 2001. Fui parte activa de ese proceso como Ministra de l Mujer y del Desarrollo Humano ya que la secrataría Técnica de Asuntos Indígenas era parte de mi responsabilidad. Lamenté que se hubiese encarpetado todos estos años cuando los propios líderes indígenas costearon su publicación en el diario El Peruano ya que sentían que era SU plan. Si los políticos fueran responsables con las políticas de Estado y no se ocuparan de su imagen, de "su" gobierno, o Ministerio, otro sería el Perú.
Solidarios y vigilantes
Hasta la próxima